Hoy nos quedamos en casa, en la UPV, pero vamos a viajar al otro lado del Atlántico y al norte de los Pirineos.
Vamos a conversar con tres mujeres, con tres artistas, que están realizando diferentes cursos en la Universitat Politècnica de Valencia; y vamos a viajar porque ellas proceden de Suramérica y de nuestra vecina Francia. Se trata de Andrea Castillo, de Chile; de Van Jesus, de Brasil; y de Charlotte Bracho, que es vascofrancesa.
Como hemos dicho, las tres son artistas pictóricas o performativas, y a lo largo del programa nos van a hablar de sus propuestas artísticas y de cómo se esta desarrollando su estancia entre nosotros.
Hoy nos acompaña el escritor y artista soriano Antonio Ruiz Vega. La presentación de su libro más reciente en nuestra ciudad nos ha permitido tenerlo con nosotros para hablar de Numancia, de Castilla, de la Hispania antigua, de literatura, de escultura, y de las mil cosas de las que es un practicante y un conocedor. Antonio Ruiz Vega es soriano, pero vino al mundo, por azares del destino en Ibiza, pero la memoria infantil le ha quedado para siempre en algún lugar de la memoria.
Su primer libro publicado, en 1985, fue La Soria magica. Vinculado a lo espiritual y lo misterioso, firmo más tarde el Diccionario de la España mágica. Un diccionario que se lee con el mismo fervor que su novela. Más adelante un ensayo. Los hijos de Túbal, publicado en la editorial La Esfera de los libros. Uno de sus libros tuvo una gran repercusión en el País Vasco, Las relaciones entre Soria y Euskadi. Uno de sus libros más señalados es Numancia, el imperio que no pudo ser. En 2017 publico Las brujas de Numancia, que es su primera pieza teatral Recientemente a publicado otro ensayo dedicado a la ciudad celtíbera: Numancia y sus mitos. en 2017 publico El Cristo de Oscar Wilde
Además de especialista en Numancia, es reconocido repirólogo y ha colaborado en inglés, en las revistas más prestigiosas. Una de sus novelas, Últimas palabras. de Kate Eddowes, consiguio el Premio "Ciudad de Majadahonda" está ambientada en la Inglaterra de aquel tiempo.
Hoy vamos a dedicar un monográfico al barrio de Nazaret. Perteneciente al distrito de los Poblados Maritimos, tiene, a pesar de esta inclusión, características propias y singulares. Para pasar revista al pasado, al presente y al futuro de Nazaret, contamos con quienes posiblemente son los mayores especialistas en este barrio: Ramón Arqués, presidente de la Asociación de vecinos de Nazaret, y Antoni Sanchis, escritor y autor de una Historia de la Malvarrosa, una Historia del Grau y de varios libros sobre el Cabanyal.
Hoy vamos a conversar, bajo en marco de nuestro título, "Empresa y espiritualidad", con una mujer más que completa: Susana Hernández. Susana Hernández es abogada, empresaria, rotaria, y una mujer profundamente espiritual y emprendedora. Con ella hablaremos de todos estos temas y de muchos otros que irán surgiendo.
Para escuchar el programa pincheaquí Invitada: Susana Hernández. Abogada, empresaria
Música :
"Havanna" de Camila
"Sin miedo" de Rosana
Hoy vamos a dedicar nuestro programa a Felip Bens, escritor, periodista, editor..., además de muchas otras cosas, y todas brillantes. Ha publicado recientemente dos libros , en narrativa y en ensayo literario, y traerlo a "Cruce de Caminos" era un deber. Es un hombre basico de la narrativa en nuestra lengua y de hombre urbano y apasionado por su Cabanyal y por la capital de Valencia. Felip Bens nació en el Cabanyal en 1969. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Cardenal Herrera, ha sido editor y director de la revista Lletraferit. Colaborador en diversos medios digitales y en papel, es autor, además de los libros que mencionaremos, de las novelas I en desspertar,El cas Forlati, de los estudios Les cases del Cabanyal y _Senyera valenciana, y de la monumental, en cuatro tomos, Historia del Levante Unión Deportiva. Para escuchar el programa pinche aquí
Para escuchar el `programa pinche
aquí. Invitado: Felip Bens.- escritor, periodista, editor.
Hoy vamos a tratar de calles. En concreto,de las calles de Valencia. Para ello, contamos en nuestro programa con Luis Fernández, que acaba de publicar, en la editorial Drassana, el libro Las calles de Valencia. Anécdotas y protagonistas del momenclátor de Valencia.. Luis Fernández viene al Politécnico y viene a su casa, pues no en vano es ingeniero técnico en Topografía por esta Universitat, así como máster en Teledetección por la Universidad de Valencia, especializado en Cartografía y Toponimia. Conduce dos espacios semanales sobre calles en sendas radios valencianas, y es colaborador del
diario Levante.
Hoy vamos a entrevistar a uno de los grandes escritores, y, en concreto, novelistas, que ha dado Valencia en la segunda mitad del siglo XX y en lo que llevamos de siglo. Nos referimos a Alfons Cervera, narrador, poeta, articulista y una persona de referencia en el mundo cultural valenciano y español de nuestro tiempo. Alfons Cervera nació en Gestalgar. Finalista del Premio Nacional de Literatura en el año 2010, ha editado más de una veintena de novelas, así como poemarios y recopilaciones de artículos. Gran parte de su obra, como veremos en la entrevista, está vinculada a la recuperación de la memoria histórica.
Valencia es siempre nuestro tema preferente, pero hoy lo va a ser más todavía, dado que vamos a conversar, sobre todo, en torno a su historia, sus grandes épocas, sus grandes nombres... Par ello, tenemos al historiador, escritor y político Fernando Millán. Fernando Millán vivió la política durante muchos años como teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Valencia, así como concejal y diputado provincial entre 1979 y 1995, por el Partido Socialista Obrero Español. En la actualidad, es presidente de la Asociación Blasco Ibáñez y vicepresidente de Lo Rat Pena. Es autor de diversos libros, como Escritos para el socialismo, El ideario político de Vicente Blasco Ibáñez, Valencia una realidad histórica, La forja de la identidad valenciana, Hombres de la Transición(del que ya estuvo hablando en nuestro programa ) y también del más reciente: su monumental Historia de Valencia en cuatro volúmenes de cientos de paginas.
hoy nos vamos a ocupar de un tema que hemos tocado en ocasiones, pero no demasiadas: la ciencia, y, dentro de ella. la medicina.Para ello, tenemos la gran fortuna de contar en nuestros estudios con el doctor José Mir Pallardó, quien en noviembre de 2017 fue nombrado Hijo Adoptivo de la Ciudad de Valencia por parte de nuestro ayuntamiento, y de quien el periodista ^Pedro Muelas ha escrito recientemente una biografía. José Mir Pallardó nació en Mislata en 1940. Se licenció y doctoró en Medicina en la Universitat de València, Con posterioridad, completó su formación en París, Suiza, Cambridge y San Francisco. Es autor de decenas de artículos científicos.
La tarea del doctor Mir, y de su equipo, se ha centrado, a lo largo de más de cuatro décadas, en el desarrollo de la cirugía hepatobiliopancreática..
Bajo su guía, ha conseguido la consolidación del hospital La Fe de Valencia como centro de referencia para el tratamiento de la patología hepática y el trasplante de hígado. Ha realizado más de 1500 trasplantes durante veinte años con resultados excelentes y acordes a los referentes internacionales.
El doctor Mir ha obtenido a lo largo de los años diferentes premios y galardones, entre los que destacan la Medalla del Ministerio de Sanidad al Mérito Civil en Sanidad (2003), la Más Alta Distinción de la Generalitat Valenciana (2003), el Premio Investigación Médica de la Generalitat Valenciana (2010), y recientemente, ese reconocimiento civil como Hijo Adoptivo de la Ciudad de Valencia
En el programa de hoy, nos quedamos en casa, es decir, que no salimos de nuestra Universitat, por cuanto nuestro nuestro invitadotiene profundos lazos con ella. Hablaremos de arte, hablaremos sobre todo de performance , y lo haremos con el artista Pepe Romero Pepe Romero es artista plástico y profesor del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de esta Universitat Politécnica de Valencia.
Comienza a exponer a principios de los 80 en la Galeria Charpa de Valencia, y le siguen exposiciones individuales y colectivas de nivel nacional e internacional. Su obra está presente en colecciones públicas y privadas (IVAM, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Diputación de Valencia, Fundación La Caixa...).
Desde el año 2005 dirige performances corales en los que el elemento sonoro y la creación colectiva, adquieren gran relevancia.
Hoy tenemos en nuestros estudios a un ilustrador que es también editor y gestor cultural, con excelentes proyectos y realizaciones de las que por fuerza teníamos que hablar aquí. Se trata de Mortimer, firma bajo la cualse halla Juan Antonio Martínez Sarrión, con profundos vínculos con valencia, si bien el nació y reside en una ciudad que para muchos de nosotros también es entrañable; Albacete. Juan Antonio Martínez Sarrión nació en Albacete en 1973. Estudió Imagen y Sonido en Valencia, si bien de forma paralela comenzó su carrera como ilustrador. En la actualidad firma su trabajo con el sobrenombre de Mortimer. desde hace más de diez años, colabora en diferentes publicaciones nacionales y internacionales y con agencias de humor gráfico Cartún- Stock y Tuunpuul. Autor de diversos volúmenes, en la actulidad se dedica plenamente al mundo del libro.
Hoy vamos a dedicar el espacio a un tema que, en particular, me apasiona y al que hemos dedicado ya más de un programa: la moda. Si recordáis, hemos tenido en otros momentos, a Francis Montesinos, a Rocío Alonso, a Juan Carlos Martínez, y hoy nos acompaña una mujer que está y ha estado dedicada en cuerpo y alma a este mundo tan fascinante: Marisa Calleja. Marisa Calleja es profesora de Diseño en la Academia Andrespert, uno de los centros de referencia en Valencia de la enseñanza del diseño de moda, y trabaja asimismo como freelance para varias empresas. Marisa Calleja cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando para distintas marcas y cadenas de tiendas tanto a nivel nacional como internacional, entre ellas, Cortefiel, Cimarron. Cáster... Además ha sido proveedora para el grupo Inditex, Massimo Dutti, Cono Sur, Zara... Está especializada en Jeans y ha desarrollado alternativamente colecciones de hombre, mujer, niño, complementos, ropa interior y baño.
Hoy nos centramos en el derecho o no derecho a la autodeterminación de los pueblos, y, claro está no solo en aquellos que pueden resultarnos más alejados (el Kurdistán, Hawái o Nueva Caledonia...), sino también en los territorios que la reclaman en nuestro país.
Para ello tenemos a un buen conocido de nuestros seguidores, de esta casa, y de toda Valencia: el escritor y periodista José Manuel Gironés, quien está con nosotros en el estudio, y con el también periodista y estudioso de mil temas, Rafael Palacios, Rafapal.
José Manuel Gironés, doctor en Ciencias de la Información, ha sido catedrático de Periodismo en el CEU San Pablo de Valencia, profesor en la Universidad Politécnica de Valencia. Conferenciante, articulista, presidente de Amigos de la Unesco, es un nombre de referencia en el mundo valenciano.
Rafael Palacios es escritor y
periodista. Ha colaborado en conocidas revistas del ámbito de la difusión
científica y los misterios, como Muy Interesante, Quo, Año
Cero y Enigmas, además de haber colaborado en medios como
TeleMadrid, la cadena SER y Radio Nacional de España. Es autor de una decena de
libros, entre los cuales 40 días en África: un viaje en pos de la magia,
Recuerdos de pelo largo y Extraterrestres. Tiene una web, rafapal.com, sobre
conspiraciones, historia oculta, exopolítica y espiritualidad.ia.
José Manuel Girones.- Periodista, presidente de Amigos de la UNESCO Rafael Palacios, Rafapal.- Escritor y periodista Música:
· "L´estaca", de Lluís Llach
En el programa de hoy continuaremos con la entrevista y con la audición de fragmentos de la obra de Ignacio Ribas.
Ignacio Ribas nació en Valencia en el año 1963. Inció sus estudios de piano, clavicémbalo y órgano en el conservatorio de su ciudad natal, y obtuvo la titulación superior en el Conservatorio Municipal de Barcelona. Discípulo de la organista Montserrat Torrent, profundizó con ella en la técnioca organística, y realizó estudios de postgrado en el Departamento de Musicología del CSIC. En su doble faceta de organista y compositor, ha participado en numerosos ciclos de conciertos y festivales internacionales en España, Bélgica, Suiza, Italia, Francia, Alemania, Austria, Portugal, Uruguay, Canadá y EEUU, como solista o acompañante de diversos grupos vocales o instrumentales. Actualmente es organista titular de la iglesia arciprestal de Sant Esteve de Andorra la vella en el principado de Andorra
En la entrevista de hoy, nos vamos a dedicar a un compositor, que es a la vez intérprete, y casi casi solo a un instrumento. Para ello, tendremos una larga entrevista- con audición de fragmentos de su obra- con el compositor y organista valenciano Ignacio Ribas Talens, con el quue vamos a contactar vía telefónica.
Ignacio Ribas nació en Valencia en el año 1963. Inció sus estudios de piano, clavicémbalo y órgano en el conservatorio de su ciudad natal, y obtuvo la titulación superior en el Conservatorio Municipal de Barcelona. Discípulo de la organista Montserrat Torrent, profundizó con ella en la técnioca organística, y realizó estudios de postgrado en el Departamento de Musicología del CSIC. En su doble faceta de organista y compositor, ha participado en numerosos ciclos de conciertos y festivales internacionales en España, Bélgica, Suiza, Italia, Francia, Alemania, Austria, Portugal, Uruguay, Canadá y EEUU, como solista o acompañante de diversos grupos vocales o instrumentales. Actualmente es organista titular de la iglesia arciprestal de Sant Esteve de Andorra la vella en el principado de Andorra
Hoy nos vamos a ocupar de varios temas con nuestros invitados: preferentemente literatura, pero también política y educación, porque al final todo esta vinculado. Las vanguardias nos llevarán al nombre del eximio escritor valenciano Samuel Ros, a determinadas actuaciones de borrado de su memoria, y al papel que, la educación habría de cumplir en el siglo XXI-
Para tratar de todas estas cuestiones, contamos con dos invitados en nuestros estudios: Vicente Javier Mengó Lloret, fue profesor de la Conselleria d´Educación de la Generalitat valenciana e inspector de educación,y Juan Vicente Oltra Gutiérrez, profesor en el Departamento de Organización de Empresas de esta Universitat Politécnica de Valencia. Ambos además de sus trabajos, colaboran asiduamente en prensa, son conferenciantes y han escrito diversos textos sobre educación y cultura
Para escuchar el programa pinche aquí
Invitados Vicente Javier Mengó Lloret, Juan Vicente Oltra Gutiérrez Música:
"Toque el trombon", de Elisie Bayron con la orquesta Casablanca. mp3
"La Traviata" Pavarotti
En nuestro programa de hoy, vamos a ocuparnos de diferentes aspectos del estado del mundo: puntos calientes, posibilidad de crisis, estallidos violentos, guerras inacabadas... Todo ello desde una perspectiva que aunará lo intelectual y lo periodístico, por cuanto los grandes medios de comunicación pueden tener una influencia determinante en nuestra visión del panorama mundial y, asimismo, sobre las opiniones que emitimos.
Por eso, en el programa de hoy, contaremos con un conocido contertulio cuya visita a nuestro programa suele ser habitual: el periodista, escritor y sociólogo Agustín Remesal, quien ha sido corresponsal de TVE en ciudades como Nueva York, París, Londres o Jerusalén.
Hoy tenemos en nuestros estudios a una novelista que va a dar mucho que hablar -y que leer- los meses y años venideros. Se trata de Begoña Valero, que acaba de publicar en la editorial Grijalbo, del grupo Penguin Random House, su segunda novela: La casa del compás de oro.
Begoña Valero reside en nuestra ciudad, si bien es hija de Banyeres de Mariola. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universitat de València, trabaja en la Generalitat Valenciana. Es autora, hasta la fecha, de dos novelas, El trabajo de los libros (2012) y La casa del Compás de Oro (2017).
Para escuchar el programa pincheaquí. Invitada: Begoña Valero.- Escritora Música:
· Carmina Burana de Carl Orff
· "Retrato de Antonio Machado", de Joan Manuel Serrat
Hoy vamos a ocuparnos de varios temas, aunque el central va a ser el anarquismo. Sin embargo, dado que se está conmemorando el 80 aniversario de que Valencia fuese sede del Gobierno de la II República española literario, también nos ocuparemos de esta efeméride..
Para hablar de todo ello , y de algunas cosas más, tenemos con nosotros a Javier Navarro Navarro, sin duda uno de los mayores especialistas españoles en este tema, profesor de la Universidad de Valencia, y autor de diversos libros sobre el anarquismo y decenas de artículos.
Cualquier forma es buena para disfrutar de una hora de cultura que hoy viaja al sur.
Pero no al sur de España, sino mucho más allá, al meridiano de África, al ecuador, a unas tierras con las que tantos vínculos guarda nuestro país. Me refiero a Guinea Ecuatorial. Sin embargo, hoy nos centraremos en este país hermano, sino en uno de sus hijos más jóvenes, y que tiene un futuro prometedor en una disciplina artística que, en África, ya ha dado grandísimos representantes.
Hoy contamos con el fotógrafo y director de cine guineoecuatoriano Rubén Monsuy, nacido en 985, y que desde su niñez vive en la capital del país, Malabo, donde realiza su formación audiovisual en el Centro de Cultura de España de esta ciudad a través de diferentes festivales internacionales y es uno de los fundadores de la primera asociación de cine de Guinea Ecuatorial.